VIII Congreso Economía Feminista

#Economía #Digital #Feminista

Sevilla – 2, 3 y 4 de Octubre 2025

Ejes temáticos

Bilbao

Ejes temáticos

EJE 1: Entre el presente y el futuro

La economía feminista es una economía crítica con los modelos económicos hegemónicos porque crean estructuras que empobrecen unas vidas para enriquecer otras. Por ello, una de las tareas es desvelar las trampas teóricas, metodológicas y empíricas de la economía convencional para poder construir modelos alternativos con propuestas más amigables para las personas y muy especialmente para las mujeres.
En economía feminista se abordan muchas y muy diversas cuestiones (aspectos metodológicos, temas relacionados con la economía mundial, trabajos, crisis, pobreza, relaciones entre economía y naturaleza, etc.) tanto desde un enfoque teórico como empírico. Son todos asuntos muy relacionados con la calidad de vida de mujeres y hombres.

Este eje se estructura en tres grandes líneas
  1. herramientas de análisis y desmontaje de métodos hegemónicos: se tratarán temas relacionados con la crítica de las metodologías cuantitativas y cualitativas convencionales, propuestas de nuevas herramientas de análisis, mediciones económicas e indicadores socioeconómicos.
  2. globalización neoliberal: se tratarán temas relacionados con los sesgos de género, las prácticas y efectos perversos de las relaciones económicas internacionales, los acuerdos comerciales y de inversión, los objetivos de desarrollo sostenible, la financiarización, el desarrollo y cooperación internacional, las crisis económicas y las nuevas economías.
  3. análisis laborales y protección social: se tratarán temas relacionados con la sesgada distribución de renta y riqueza, los procesos de empobrecimiento y los estados de bienestar y de malestar.
Las cuestiones que se plantean para los diferentes temas son
  • ¿se cuestionan los análisis convencionales? ¿qué metodologías con enfoque feminista se han desarrollado para visibilizar las desigualdades de género?
  • ¿cuáles son los principales problemas detectados? ¿se observan cambios en el tiempo?
  • ¿cuáles son los horizontes que se vislumbran? ¿cuáles los retos que se plantean?
  • ¿qué debates y propuestas se están desarrollando frente a la crisis sistémica?
  • ¿se divisan riesgos de retroceso en cuestión de igualdad de género?

EJE 2: Cuidado con los cuidados

El escenario actual ha puesto en evidencia cosas que desde hace tiempo veníamos alertando desde la economía feminista. Todas las vidas necesitan de cuidados, puesto que son finitas, vulnerables y eco-inter-dependientes. No obstante, el sistema capitalista neoliberal se ha empeñado, y por momentos casi ha logrado, hacernos creer todopoderosas y autosuficientes. Así, en el marco del capitalismo-neoliberal, patriarcal y colonial, lejos de asumirse como una necesidad vital, un derecho y una responsabilidad colectiva, los cuidados se han visto como un “fallo” o un déficit. Los cuidados pueden implicar muchas cosas a la vez. Son indispensables para lograr una vida plena, pero también se convierten en eje de desigualdad, vulneración y opresión, según la posición que se ocupe en la estructura social. La pandemia, según parece, ha dado centralidad a los cuidados. Pero… ¿de qué hablamos cuándo hablamos de cuidados? ¿Todo cabe en el “saco de los cuidados”? ¿Qué límites y alternativas presenta su organización actual? ¿Qué implicaría desmantelar las contradicciones que evidencian?

En este contexto, planteamos tres ámbitos desde los que problematizarlos
  • Sospechar el concepto de cuidados. La disputa por sus sentidos y significantes.
    ¿Qué (no) dicen los discursos hegemónicos en torno a los cuidados?
    Los cuidados como imperativo categórico. La trampa de los cuidados
    Los cuidados como losa y/o potencia emancipadora.
    Las presencias del entronque patriarcal, colonial y capitalista. ¿Necesidades vitales, derechos o privilegios?
  • Una organización injusta: repartos desiguales e implicaciones de evasiones múltiples
    Reparto, reconocimiento y acceso a derechos. ¿Cuáles son las implicaciones concretas de la forma en que se abordan y gestionan?
    El desigual valor de las vidas ¿Qué cuidados para/según quiénes?
    Los cuidados como eje de opresión interseccional: sexo, clase y raza.
  • Horizontes. Alternativas para unos cuidados más justos.
    ¿Sistema público de cuidados?
    ¿Derecho colectivo?
    Desprivatizar, descolonizar, des-monetizar, des-feminizar ¿Hacia qué modelo(s)?

EJE 3: Políticas públicas en tiempos inciertos

Las políticas públicas son una herramienta con potencial para impulsar transformaciones de diversa índole a nivel macro, al mismo tiempo que afectan a algunas de las dimensiones claves de nuestras vidas, como el reparto de los tiempos, de los trabajos, de los recursos accesibles (rentas de garantía, vivienda, servicios sociales, etc.).
En este bloque se incorporarán todas aquellas comunicaciones, talleres y debates vinculadas con el papel que juega la política pública, en general, en los procesos de emancipación feminista, así como el de políticas públicas en particular, que se consideran palanca de cambio en estos procesos de transformación. También incorporarán los análisis de las estrategias políticas plurianuales, así como de los presupuestos públicos de los diversos niveles administrativos. En la actualidad, las políticas de la Unión Europea y los planes de reactivación económica y de transición ecológica también exigen una mirada feminista, y seguramente serán objeto de análisis en estas sesiones de trabajo.

Las cuestiones que se plantean son

Partiendo de la premisa fijada por la teoría feminista según la cual las políticas públicas no son neutrales en relación al género, algunas preguntas que sintetizan nuestras inquietudes respecto al papel que estas juegan en la transformación del sistema socio-económico son:

  • ¿Qué políticas públicas pueden ser motor de cambio hacia una sociedad feminista?
  • ¿Qué requisitos son imprescindibles para activar políticas públicas transformadoras?
  • ¿Qué estrategias son más efectivas para superar las resistencias y bloqueos existentes en algunas administraciones públicas?
  • ¿Es el nivel local el más receptivo a las transformaciones feministas de la política pública por ser el más cercano a la ciudadanía y donde se pueden dar procesos participativos más democráticos y abiertos a la diversidad de las mujeres de una comunidad?
  • ¿Cómo se trabaja en un plano multinivel la coherencia de las políticas públicas y su impacto sobre la ciudadanía a partir de los análisis de los presupuestos públicos?

EJE 4: La vida en el centro ¿qué vida y qué centro?

Poner la vida en el centro se ha convertido en un lema, cada vez más mainstream. Nos toca llenarlo de contenido y dar cuerpo a esos anhelos (y urgencias) de tejer una economía que sostenga todas las vidas en su diversidad. En este eje nos centramos en las alternativas, en los espacios que están erosionando el sistema, en esas otras lógicas que se están poniendo en juego.

  • Hay ya muchas iniciativas transformadoras en marcha. ¿Cómo podemos potenciarlas y en qué medida necesitamos revisarlas? Economía social y solidaria, prácticas agroecológicas, redes de apoyo mutuo… son parte fundamental de nuestra apuesta, pero nos preguntamos: ¿quién se está quedando fuera?, ¿qué dinámicas indeseadas se reproducen?, ¿qué elementos organizacionales hay que transformar?
  • Hay también dimensiones para las que no estamos articulando alternativas feministas o no con la suficiente fuerza: energía, finanzas, digitalización, telecomunicaciones… ¡el dinero! ¿Qué hacemos con el euro, por ejemplo? ¿No hay alternativas o no las conocemos? ¿Qué se nos ocurre que podemos hacer para reconstruir toda la matriz (re)productiva?
  • Queremos cambiar la economía, pero, además, la economía está ya cambiando, ¡está en crisis! No nos espera. ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cuál es nuestro horizonte de transición? ¿Cómo podemos nombrarlo?: ¿soberanía feminista?, ¿buen vivir?, ¿estado del bienestar?… ¿Y con qué coordenadas podemos orientarnos hacia él?: ¿redistribución?, ¿decrecimiento?, ¿políticas públicas y/o comunidad?…
  • Para poder tejer un horizonte común necesitamos construir un sujeto político fuerte y diverso, con capacidad de abordar las desigualdades que lo atraviesan y de confrontar un sistema muy agresivo. ¿Cómo y desde dónde lo estamos haciendo? ¿Las huelgas del 8m? ¿Espacios mixtos y no mixtos de mujeres* migradas y racializadas? ¿Sindicatos? ¿Un movimiento feminista desbordado? ¿La universidad? ¿Un norte global que debe descentrarse?

Entidades colaboradoras